Estudios Rafer

 

 

La actividad turística es una de las principales industrias económicas a nivel mundial. En las últimas décadas se ha pasado de un turismo de masas, fundamentalmente de sol y playa, a un turismo alternativo que respeta el medioambiente favoreciendo el desarrollo sostenible de la zona que se visita. La sociedad está cada día más concienciada sobre los impactos negativos hacia la naturaleza, tanto por motivos económicos como culturales y sociales

Aquí entra en juego el “Ecoturismo” o “Turismo Ecológico”. Pero ¿Cómo se originó y qué significa este concepto?

 

Se ha establecido que el concepto de Ecoturismo tiene sus orígenes en los años 80, pero podríamos remontarnos más atrás en el tiempo si consideramos que las primeras leyes de protección de la naturaleza mediante la creación de Parques Nacionales, y que, por ejemplo en España, datan de principios del siglo XX, constituyéndose en un país pionero en la protección de la naturaleza.

A nivel internacional, en los años 90 se funda The International Ecoturism Society, la primera organización sin ánimo de lucro dedicada exclusivamente a la actividad ecoturística. De ellos surge una primera definición de Ecoturismo:

“Un viaje responsable a áreas naturales, conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de la población local”.

Y ya en el año 2002, y como consecuencia del crecimiento sostenido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) declaran el Año Internacional del Ecoturismo.

ECOTURISMO Y ÁREAS PROTEGIDAS     

Conforme a la definición de la OMT (Organización Mundial del Turismo), el término «ecoturismo» se aplica a toda forma de turismo que reúne las siguientes características:

  1. Gira en torno a la naturaleza y la principal motivación de los turistas es la observación y la apreciación del entorno natural, así como de las culturas tradicionales prevalecientes en las zonas naturales.

  2. Incluye aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza.

  3. Por lo general, aunque no siempre, la organización está a cargo de operadores turísticos especializados y se orienta a grupos reducidos. En los destinos, los proveedores de servicios asociados suelen ser empresas pequeñas de propiedad local.

  4. Minimiza los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural.

  5. Contribuye al mantenimiento de las zonas naturales que constituyen el atractivo ecoturístico, ya que:

    • genera beneficios económicos para las comunidades receptoras, las organizaciones y las autoridades que gestionan las zonas naturales con fines de conservación;

    • ofrece a las comunidades locales oportunidades alternativas de empleo e ingresos;

    • potencia la sensibilización de las poblaciones locales y de los turistas respecto a la importancia de la conservación de los bienes naturales y culturales.

 

Fuente: The British Ecotourism Market, UNWTO 2002 United Nations, World Tourism Organization

 

TURISMO SOSTENIBLE O TURISMO SUSTENTABLE

Su objetivo es desarrollar y fomentar su actividad generando un impacto mínimo sobre el medioambiente, un turismo respetuoso del entorno y de la cultura local.  Además, el aspecto económico busca la generación de empleo e ingresos de la población autóctona.

Los principios de la sostenibilidad entonces, incluyen conceptos amplios, tales como medio ambiente, sociedad y economía.

LOS “ECOTURISTAS”

Sin duda, las noticias sobre el cambio climático han influido para tomar decisiones de viajes más sostenibles.

El ecoturista busca la libertad, la exclusividad y la privacidad. Un tipo de turismo que sea sostenible y que tenga en cuenta el entorno social. Adhiere a la innovación y apuesta por nuevas opciones de viaje en sus destinos (menos masificados) y fechas (baja temporada).

Viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales, como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse. Da especial importancia a las actividades que desarrolla, como la observación de aves y fauna silvestre, la fotografía, los estudios botánicos, el submarinismo de observación, frente a las actividades generalistas o recreativas del turista tradicional.

Si te sientes identificado/a con esta modalidad, felicitaciones!! Te has convertido en un ecoturista.

  • TIP: Los más jóvenes -milenials y generation Z- son los más propensos a pagar más por la sostenibilidad, el 73% frente al 51% de los baby boomers (los nacidos entre los años de 1946 y 1964).

ALGUNOS TIPOS DE ECOTURISMO

En función del enfoque que quieras darle, existen varias formas de hacer ecoturismo, pero siempre respetando las “normas” básicas del mismo.

 

Turismo de relajación y descanso: se disfruta de la naturaleza con actividades físicas poco exigentes, dando lugar a otras como el yoga, la meditación, senderismo de baja dificultad, etc.

 

Aventura: actividades con cierto nivel de riesgo con plena exposición a los elementos naturales y a abordar trayectos difíciles. Algunos ejemplos: el trekking, el rafting o el bungee jumping.

 

Turismo rural: convives e interactúas con los miembros de una comunidad rural mientras aprendes sus costumbres y estilo de vida. El alojamiento rural (en constante auge), es cómodo y acogedor y te permite vivir una experiencia acorde

 

Observación: disfrutar de actividades recreativas de observación y contacto con la naturaleza.

Acampada: una nueva modalidad es el “glamping” que combina el contacto con la naturaleza, el camping tradicional y la comodidad de la que una habitación de lujo de un hotel convencional podría proporcionar. Sofisticación, sin perder de vista el ecoturismo y la sostenibilidad.

Pero no todo es color “verde” en el mundo del “ecoturismo”.

Aunque el ecoturismo intenta reducir el impacto masivo sobre el medio ambiente y las costumbres locales, si la afluencia de turistas crece de forma incontrolada, lo que era algo auténtico y responsable puede convertirse en lo contrario.

Por otra parte, si no está bien gestionado, ya sea por negligencia, desconocimiento o afán económico, se corren riesgos como el de la contaminación, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de tradiciones y costumbres y, el que quizás sea el más peligroso, el “greenwashing” que podemos traducir como “lavado verde”.

El greenwashing elabora una imagen de marketing de una organización o una empresa hacia un posicionamiento ecológico mientras que sus acciones van en contra del medio ambiente.

Muchas empresas pretenden dar una imagen verde sin ofrecer ningún tipo de servicio sostenible. Estas operaciones han sido definidas como abusivas y engañosas.

No es fácil identificar estas empresas para evitar verse engañado. Las etiquetas verdes que garantizan un impacto limitado en el medio ambiente son, por ejemplo, la Etiqueta Ecológica Europea (EEE) o el logotipo ecológico para los alimentos ecológicos producidos y comercializados en la UE.

National Geographic Viajes ofrece algunas recomendaciones para reconocer las prácticas más ecológicas.

Puedes encontrar más información aquí:

https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/como-saber-si-empresa-turistica-es-sostenible_14681

ASPECTOS ECONOMICOS VINCULADOS CON EL ECOTURISMO

El ecoturismo se ve influenciado por diversos aspectos económicos en forma directamente proporcional a la actividad turística en general.

Si bien el ecoturismo pretende, entre sus muchas virtudes, propiciar el bienestar económico de las personas y empresas del destino turístico en sí, también se puede ver afectado por variables económicas externas y globales que no puede controlar a nivel local, como la fluctuación de la demanda turística o aspectos inherentes a las políticas gubernamentales como devaluación de la moneda, la diferencia cambiaria con una moneda fuerte como el Dólar Americano o el Euro o la inflación propia del país de pertenencia.

Dentro del aspecto “controlable”, si entendemos el ecoturismo, como una parte de la segmentación del mercado turístico en general, su análisis se vuelve necesario ya que contribuye a identificar los diferentes productos y servicios ecoturísticos y determinar la forma más eficaz de utilizar los recursos con los que se cuenta.

Segmentar es una de las estrategias imprescindibles para realizar una planificación minuciosa que permita alcanzar los objetivos propuestos y que conduzcan a determinar que un atractivo, destino o actividad turística sea, efectivamente “eco” turística, cumpliendo con todos los requisitos necesarios conforme a las características propias del ecoturismo, como ya comentado, y la normativa vigente.

Elaborar diferentes planes de marketing específicos para cada ámbito del ecoturismo daría una visión amplia y necesaria para lo correcta toma de decisiones, que deriven en un emprendimiento eficiente ya sea a nivel local, comunitario o nacional, público o privado, individual o empresarial a mayor escala.

SER PARTE ACTIVA EN EL ECOTURISMO

Para Ross y Wall (1999) el ecoturismo es una estrategia eficaz para la obtención de las metas de la sustentabilidad y el desarrollo local, lo que Martínez (2008) denomina una relación simbiótica. En cambio, Orams (1995) explica que todas las visiones se insertan dentro de un espectro del ecoturismo, que va desde un falso ecoturismo, pasando por los escenarios reales y finalizando en el ecoturismo utópico o imposible de concretar.

Como profesional del turismo, adhiero a una actitud positiva y proactiva y, a pesar de los aspectos negativos que se puedan presentar, vale la pena involucrarse e intentar llevar adelante un proyecto que, bien entendido y actuado, redundará en beneficios a la comunidad.

¿Y cuál es tu postura?

 Sé parte activa en el ecoturismo, en el día a día o desde un puesto ejecutivo de toma de decisiones o de control. Fórmate y trabaja, con consciencia y responsabilidad, en el área que elijas, ya sea que quieras apoyar lo ya existente o bien mejorar o innovar. El esfuerzo y colaboración individual siempre beneficiará a todo el conjunto.

Y tú puedes contribuir a ese logro!

Redacción: María Berciano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Traducir »
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad